5 de Junio
Quinta sesión
En nuestra quinta sesión contamos con la participación de Juan Gnius, licenciado en comunicación; Rodrigo Jiménez, Vicepresidente de Asuntos Públicos para América Latina en American Tower Corporation; Sonia Agnese, experta en regulación y políticas de telecomunicaciones; Antonio García Zaballos, Coordinador de la Plataforma de Banda Ancha del BID; y Sebastián Kaplan, Gerente de Políticas Públicas de LATAM, Conectividad y Accesos para Facebook.
Video de la sesión
Mira el registro completo de nuestra quinta sesión, realizada vía Zoom, el viernes 5 de junio de 2020.
Panelistas
Juan Gnius
Licenciado en comunicación. Consultor, conferencista y analista con 24 años de seguimiento pormenorizado en Latinoamérica. Sus informes semanales son referentes para reguladores e industria. Hoy desarrolla proyectos y consultorías sobre nuevas tecnologías, tráfico internacional, estructura competitiva y regulación en diferentes mercados.
Recursos
Presentación Video
Analiza como la situación de la pandemia ha modificado la agenda de telecomunicaciones pasando de temas más vinculada a tecnología (5G y su universo relacionado) y regulación a aspectos más sociales y al redescubrimiento de falencias histórica (los desconectados).
En esta coyuntura la brecha digital expresa una brecha social. Finalmente, examina qué significa Internet como servicio público y el carácter elástico de la neutralidad de la red.
Rodrigo Jiménez
Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de las Américas de Puebla con estudios superiores en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Con más de 20 años de experiencia en el área de asuntos públicos y corporativos en diferentes industrias como la minería, los servicios financieros y los productos de consumo masivo. Hoy es vicepresidente de Asuntos Públicos para América Latina en American Tower Corporation.
Recursos
Presentación Video
Observa que detrás de la crisis del Covid-19 una oportunidad para desarrollar redes más robustas, declarar Internet como un servicio esencial y disponer de sistemas más resilientes.
Señala dificultades administrativas, medioambientales, sanitarias y tecnológicas que son desafíos para fortalecer el acceso a Internet. En Chile los principales retos son el déficit de cobertura, la necesidad de simplificar procesos administrativos y regulatorios, entre otros.
Sonia Agnese
Contadora Pública con un MBA de la Universidad del CEMA y estudios superiores en la Universidad Di Tella. Experta en regulación y políticas de telecomunicaciones contando con más de 25 años de experiencia en el sector. Desde OMDIA es responsable de analizar las principales tendencias de mercado y cambios regulatorios a nivel mundial con especial foco en América Latina.
Recursos
Presentación Video
Hace un análisis sobre cómo las empresas de tecnología se han convertido durante el Covid-19 en espacio de refugio de los inversores frente a la caída de otros sectores de la economía. Esto sería un elemento central para entender cómo deben operar los sistemas regulatorios en la siguiente coyuntura.
Las principales acciones regulatorias en estos meses se centran en garantizar conectividad a la población, la protección de datos y la vulneración de los derechos de los usuarios.
Señala que en la región es crucial para su desarrollo ampliar conectividad de banda ancha.
Antonio García Zaballos
Doctor en Economía por la Universidad Carlos II de Madrid. Autor de diversas publicaciones sobre aspectos económico-regulatorios aplicados al sector telecomunicaciones. Líder en materia de telecomunicaciones para la gerencia de Instituciones para el Desarrollo para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es el Coordinador de la Plataforma de Banda Ancha del BID.
Recursos
Presentación Video
América Latina estaba poco preparada digitalmente para los efectos del Covid-19 ya que el 50% de la población no está conectada y el 50% de los conectados tienen problemas de calidad o de costos.
Esto implica implementar urgentemente una estrategia de transformación digital. La digitalización de la economía es el eje sobre que se debe articular el desarrollo económico y social de la región.
Sebastián Kaplan
Abogador con estudios superiores en Kellogg, EE.UU. Vasta experiencia en el sector privado en telecomunicaciones, medios y tecnología. Fue Director de Asuntos Regulatorios de LATAM para Millicom (Tigo). Hoy es Gerente de Políticas Públicas de LATAM, Conectividad y Accesos para Facebook.
Recursos
Presentación Video
Recalca la importancia de la conectividad de la red como uno de los desafíos más importantes para cerrar la brecha digital, junto con la necesidad de tener redes resilientes y autoreguladas.
Reconoce que en la nueva normalidad se avance hacia redes wifi y el uso de espectro no licenciado.
Propone programas Zero-rating para hacer que la conectividad desarrollo contenidos y cree habilidades, particularmente entre los menos favorecidos. Asimismo, plantea estimular nuevas soluciones y modelos de negocios asociativos, híbridos y tecnológicamente neutrales.
0 comentarios