25 de mayo

Segunda sesión

En nuestro segundo encuentro participaron el economista Germán Darío Arias; el analista del mercado digital, Enrique Carrier; Los abogados Patricia Falconi y Jorge Fernando Negrete y el Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos del Grupo Entel, Manuel Araya, quienes analizaron desde sus distintas ópticas los temas de acceso y regulación del mercado digital.

 

Video de la sesión

Mira el registro completo de nuestra segunda sesión, realizada vía Zoom, el lunes 25 de mayo de 2020.

Panelistas

Germán Darío Arias

Economista con maestría en tecnologías de la información, especialista en negocios internacionales, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue Director Ejecutivo y Comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, Colombia.

Recursos

Presentación     Video

En su exposición señala que internet debe concebirse como un servicio público, como un derecho ciudadano.

Remarca la evolución del marco legal de los servicios públicos de telecomunicaciones en Colombia y de los principales entes reguladores sectoriales orientados a promover la protección de los usuarios, la calidad y la competencia.

Un punto central es la neutralidad de la red que supone la no discriminación ni el privilegio del tráfico aunque la existencia de ofertas tipo ¨Zero rating¨ no implican en sí mismo un comportamiento anticompetitivo o discriminatorio.

Con respecto a la acción regulatoria, subraya  la relevancia de evaluar anticipadamente cuál es el problema que se busca solucionar, identificando con claridad las causas, consecuencias, costo/beneficio y los escenarios de intervención.

Enrique Carrier

Analista de mercado digital, especializado en Internet y Telecomuniciones. Sus informes periódicos son insumos para industrias y reguladores. Fundador de Carrier y Asociados, con sede en Buenos Aires, Argentina.

Recursos

Presentación     Video

En su presentación señala que la pandemia está actuando como una gran lupa. Ha potenciado lo bueno, relacionado con la conciencia del rol clave de las TIC y la conectividad y ha puesto en evidencia que la infraestructura en Chile ha soportado sin mayores inconvenientes la mayor demanda.

No obstante, también ha desnudado problemas como la limitada cobertura y la falta de regulaciones.

Es decir, donde hay mercado, la infraestructura responde, pero es necesario atender a los que están fuera y que viven los efectos de la brecha digital.

Propone facilitar el despliegue desde la regulación: espectro en uso; unificación y simplificación de procesos de despliegue e infraestructuras compartidas. Asimismo, utilizar los FSU para financiar el acceso a segmentos específicos de la población.

Jorge Fernando Negrete

Abogado con tres décadas analizando la evolución del mercado digital en América Latina y el Caribe. Presidente de Digital, Policy & Law, referente para reguladores, operadores, analistas y organizaciones.

Recursos

Presentación     Video

Durante su intervención se refiere al concepto de servicio público y el acceso universal a Internet.

Plantea que un punto inicial es distinguir que los desafíos de regular 1G, 3G o 4G han sido cualitativamente distintos y esto es válido para lo que viene: 5G.

El 3G fue un mundo muy regulado, mientras por contraposición el 4G fue lo opuesto, particularmente en Estados Unidos, a diferencia del modelo europeo.

Señala cómo la experiencia latinoamericana avanza pendularmente entre ambos modelos, aunque el 5G traerá nuevos desafíos en diversos temas como la propiedad intelectual, la protección de datos, la protección al consumidor y también en materia de competencia, todo lo cual implica una nueva política y regulación digital.

Patricia Falconi

Abogada y consultora especializada en regulación en telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información, fue consultora para el Viceministerio de Comunicaciones en Perú. Socia en abogados Prospectus y docente de la U. Indoamérica, Ecuador.

Recursos

Presentación     Video

En su intervención remarca la importancia de que Internet sea entendido como un servicio público básico y un derecho de tercera generación que ya se encuentra consagrado en la constitución de varios países, entre ellos el Ecuador.

Examina la evolución del marco normativo y el proceso de regulación de las telecomunicaciones en su país, orientado a brindar un acceso y un servicio universal que es considerado como un objetivo estratégico para el desarrollo.

En este sentido, indica que hoy se está trabajando  en materias de ciberseguridad. Sin embargo, plantea que debe avanzarse en mecanismos de regulación más complejos, que entiendan no solo las telecomunicaciones como un ecosistema sino también de medir sí el impacto de la intervención pública está logrando los objetivos deseados.

Manuel Araya

Gerente de Regulación y Asuntos Corporativos del Grupo Entel, con 26 años de experiencia en la Industria de Telecomunicaciones. Es Ingeniero Civil Industrial Electrico, MBA y ha sido Gerente General de Will y Transam, Director en Atelmo y Acceso TV.

Recursos

Presentación     Video

Durante su exposición analiza el desarrollo de Internet en Chile, mostrando como se ha cerrado significativamente la brecha del acceso a internet móvil, superando incluso a algunos países europeos de la OCDE.

Sin embargo, indica que queda pendiente cerrar la brecha en el uso de Internet fijo, ya que solamente el 86% del tráfico se realiza por este tipo de redes.

Asimismo, sostiene que hace falta mayor competencia en el mercado de redes fijas para llegar con un Internet de alta velocidad y capacidad al 46% de hogares que hoy no cuentan con esa opción.

También subraya que se requieren políticas para otorgar más libertad de elección para los usuarios para la portabilidad de los servicios de hogar y una alianza público privado para llegar a casi el 2% de los ciudadanos que aún no tienen internet móvil en el país.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *